¿Cómo pasar de la Pensión Mujeres Bienestar a la Pensión Bienestar en 2025?

Claudismar Blanco

El Gobierno de México ha implementado en 2025 un nuevo programa de apoyo para mujeres adultas mayores: la Pensión Mujeres Bienestar. Este beneficio está dirigido a mujeres de 60 a 64 años y les otorga un apoyo económico de 3,000 pesos bimestrales para mejorar su calidad de vida.

¿Cómo pasar de la Pensión Mujeres Bienestar a la Pensión Bienestar en 2025

Sin embargo, una de las preguntas más comunes es: ¿qué sucede cuando las beneficiarias cumplen 65 años? En este artículo, te explicamos cómo funciona la transición de este programa a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y qué requisitos debes cumplir para seguir recibiendo apoyo.

¿Quiénes pueden inscribirse en la Pensión Mujeres Bienestar?

En esta primera etapa, la Pensión Mujeres Bienestar está dirigida a mujeres de 63 y 64 años. No obstante, en municipios con población mayoritariamente indígena o afromexicana, pueden inscribirse desde los 60 años.

Este programa busca garantizar que más mujeres en México tengan acceso a un ingreso que les permita vivir con mayor tranquilidad en esta etapa de su vida.

Transición automática a la Pensión Bienestar

Una de las principales ventajas de este programa es que las beneficiarias no tendrán que hacer ningún trámite adicional para seguir recibiendo apoyo económico. De acuerdo con Ariadna Montiel Reyes, titular de la Secretaría de Bienestar, cuando una mujer beneficiaria cumpla 65 años, será incorporada automáticamente a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. Esto significa que no será necesario volver a registrarse ni presentar nuevos documentos.

Requisitos y proceso de inscripción

Si cumples con los criterios para recibir cualquiera de estas pensiones, puedes inscribirte hasta el último día de febrero en los módulos del Bienestar. Para ello, debes llevar los siguientes documentos en original y copia:

  • Identificación oficial vigente (INE, pasaporte, cédula profesional, cartilla militar, credencial del INAPAM o carta de identidad emitida por la autoridad local).
  • CURP (impresión reciente).
  • Acta de nacimiento legible.
  • Comprobante de domicilio (no mayor a seis meses).
  • Teléfono de contacto (celular y/o fijo).